top of page
Buscar

STPS: Avances del Programa de Inspección 2025

I. Contexto general

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó los avances del Programa de Inspección 2025, con un enfoque renovado hacia la prevención de riesgos laborales y el fortalecimiento de la cultura de cumplimiento normativo dentro de las empresas.

El diagnóstico presentado por la STPS reveló un aumento preocupante en la incidencia de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en distintos sectores productivos del país, especialmente en aquellos considerados de alto riesgo. Estos resultados ponen de manifiesto un rezago significativo en la aplicación efectiva de medidas preventivas por parte de muchas organizaciones, evidenciando la necesidad de una acción más proactiva por parte de empleadores, supervisores y áreas de Recursos Humanos.


II. Enfoque y objetivos del Programa de Inspección 2025

El nuevo programa de la STPS no se limita a fiscalizar, sino que busca transformar la cultura laboral del país hacia un modelo de prevención, responsabilidad compartida y transparencia documental.

El propósito central es que las empresas no esperen la visita del inspector para actuar, sino que mantengan un cumplimiento continuo, verificable y sustentado. Para ello, la dependencia federal reforzará tanto la supervisión como la profesionalización de sus inspectores, al tiempo que ampliará la coordinación con otras instituciones públicas.


III. Principales líneas de acción y novedades

  1. Cobertura y eficacia de las inspecciones

    Las visitas de verificación se ampliarán para considerar la diversidad de actividades económicas, condiciones geográficas y tamaño de las empresas.

    Se priorizará la inspección en sectores industriales, de la construcción, manufactura, servicios y salud, por su alta incidencia de accidentes y exposición a riesgos.


  2. Profesionalización de inspectores laborales

    Los inspectores contarán con herramientas tecnológicas actualizadas (tabletas, sistemas de registro digital y acceso en línea a bases de datos institucionales), así como con programas permanentes de capacitación en seguridad, higiene y derechos laborales.

    Esto permitirá realizar inspecciones más ágiles, precisas y transparentes, reduciendo errores o interpretaciones subjetivas.


  3. Facultades ampliadas y actuación interinstitucional

    Una de las novedades más relevantes es que los inspectores podrán detectar y notificar incumplimientos a otras dependencias federales o estatales cuando existan indicios de violaciones normativas.

    Según el tipo de caso, podrán informar al IMSS, INFONAVIT, SAT, Ministerio Público, PROFEPA, COFEPRIS, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Salud o CONAPRED, entre otros.

    Esto significa que una sola inspección laboral puede derivar en revisiones adicionales de carácter fiscal, ambiental, sanitario o de derechos humanos.


  4. Coordinación interinstitucional reforzada

    La STPS está fortaleciendo la comunicación con otras autoridades para intercambiar información y agilizar la detección de irregularidades.

    Esto incrementará la eficiencia del programa y reducirá la posibilidad de duplicidad de procesos. Para las empresas, implica la necesidad de tener su documentación completamente alineada con las distintas obligaciones legales.


IV. Implicaciones prácticas para las empresas

Las inspecciones laborales ya no se enfocan únicamente en revisar contratos o condiciones de seguridad física: ahora abarcan la integralidad del cumplimiento corporativo. Un hallazgo de incumplimiento en materia laboral puede activar revisiones simultáneas de otras autoridades, lo que representa un riesgo jurídico y financiero considerable.

Por ello, es fundamental que las empresas —especialmente las áreas de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene y Jurídico Laboral— mantengan una gestión documental preventiva, verificable y actualizada.


V. Recomendaciones estratégicas para Recursos Humanos

  1. Mantener registros claros y verificables de todas las medidas preventivas y correctivas

    Recursos Humanos debe conservar bitácoras, reportes y actas firmadas que acrediten la entrega de equipo de protección, la capacitación en seguridad laboral y las acciones implementadas tras una auditoría o accidente.


  2. Capacitar de manera continua al personal operativo y a los mandos medios

    El desconocimiento de las normas no exime a la empresa de responsabilidad.

    Se recomienda implementar programas semestrales de formación sobre Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de seguridad, salud y medio ambiente laboral, adaptados al tipo de actividad y riesgo del centro de trabajo.


  3. Revisar y actualizar el Reglamento Interior de Trabajo

    El RIT debe incorporar cláusulas específicas sobre prevención de riesgos, protocolos de actuación ante emergencias, procedimientos de reporte de incidentes y responsabilidades compartidas entre trabajadores y empresa.


  4. Promover una cultura organizacional de seguridad y salud ocupacional

    La prevención no se logra solo con documentos, sino con conciencia colectiva.

    RH debe impulsar campañas internas, reconocimientos, comunicados y sesiones informativas que fortalezcan la idea de que la seguridad es un valor corporativo, no solo una obligación legal.


  5. Documentar toda evidencia de cumplimiento

    Desde constancias de capacitación hasta fotografías, reportes o listados de entrega de EPP (Equipo de Protección Personal), toda evidencia debe archivarse digital y físicamente.

    En una inspección, la capacidad para demostrar de forma inmediata las acciones preventivas puede marcar la diferencia entre una sanción y un reconocimiento de cumplimiento.


VI. Impacto positivo del cumplimiento

Cumplir con las normas no solo evita sanciones: protege la productividad, la reputación y la confianza interna. Una empresa que demuestra compromiso con la seguridad y el bienestar laboral proyecta solidez ante clientes, inversionistas y autoridades. Además, mejora el clima organizacional, reduce la rotación y aumenta la motivación del personal.

En este sentido, el Programa de Inspección 2025 debe verse como una oportunidad para fortalecer la gestión preventiva, no como una amenaza. Las empresas que documentan, capacitan y anticipan riesgos estarán siempre un paso adelante, no solo frente a la STPS, sino frente al futuro del trabajo.


VII. Conclusión

El mensaje de la STPS es claro: la prevención y el cumplimiento son los pilares de una empresa moderna y responsable. El papel de Recursos Humanos es esencial para integrar la seguridad, la salud ocupacional y la cultura de respeto laboral en el corazón de la organización.

Implementar protocolos claros, mantener evidencia documental y capacitar de forma continua al personal son acciones que no solo evitan sanciones, sino que salvan vidas, protegen empleos y construyen reputación.

Porque en un entorno cada vez más exigente, la mejor defensa es la prevención, y la mejor estrategia de cumplimiento es la responsabilidad compartida.

 
 
 

Comentarios


bottom of page